Tecnología y mayores en la era post-COVID

 julio 22, 2020

Tras los intensos meses de confinamiento y todas las malas noticias que hemos recibido de centros de mayores y residencias por la expansión del COVID-19, es el momento de parar un momento a reflexionar sobre el actual modelo de cuidados a personas mayores. Y uno de los grandes retos que debe asumir la sociedad es el de integrar la tecnología en el sector del cuidado a personas mayores y dependientes, con el fin de garantizar un mayor control de su salud, a la vez que trabajamos por su bienestar y protección. 

Los grupos residenciales necesitan modernizarse para superar la crisis reputacional

El COVID ha azotado fuertemente a las residencias de mayores en todo el mundo, dejando cifras de más de 19.600 fallecidos en nuestro país, un 70% del total contabilizado oficialmente por el Ministerio de Sanidad. 

De estas terribles cifras se extrae la necesidad de una reforma integral en los centros de mayores. Como explica el experto en Silver Economy Juan Carlos Alcaide, esta reforma parte principalmente de dos premisas: 

  • Agilizar la comunicación de los médicos de las residencias con los geriatras hospitalarios a través de la tecnología. 
  • Trabajar en planes de comunicación y relación con los familiares para mejorar la confianza. 

Nuestros mayores hablan: prefieren vivir en sus casas

La esperanza de vida crece en nuestro país, y actualmente está en los 83 años. A día de hoy, hay 9.000.000 de personas mayores de 65 años en España, y se calcula que para 2030, 1 de cada 4 personas será mayor de 65.  

A este abrumador dato le sumamos que más del 87% de personas mayores quieren vivir en casa antes que en residencias. Un dato que aumentará tras la crisis del Covid-19, y que plantea grandes retos a empresas dedicadas al cuidado de personas mayores, pero también a las propias residencias, o a empresas especializadas en el desarrollo de eHealth. 

¿Cómo ayudará la tecnología a empresas que gestionan el cuidado de mayores en sus propios hogares?

Lo que ha dejado claro la crisis del Covid-19 es que hay que replantear la forma en que nuestros mayores son atendidos ante problemas de salud. De la misma forma, y para abandonar ese edadismo que sigue presente en nuestra sociedad, es importante escucharles, conocer sus inquietudes y opiniones al respecto. 

La salud de los mayores se controla de forma remota

En este contexto, el desarrollo de software para salud puede ayudar en gran medida a resolver esos dos grandes problemas: las apps de telemedicina se orientan a monitorizar la salud de los usuarios de forma remota, con el fin de evitar desplazamientos innecesarios, colapsos sanitarios y contribuir a que el usuario esté monitorizado en todo momento. 

Los sistemas de sensores en el hogar garantizan su independencia y seguridad

Por otro lado, los sistemas de IoT crean domicilios inteligentes específicos para mayores, y trabajan para garantizar que nuestros mayores permanezcan en casa seguros, siguiendo sus rutinas de medicación, alimentación y salidas al exterior. 

Con solo realizar una sencilla instalación de sensores en el hogar del usuario, se puede hacer un seguimiento de su actividad y hábitos diarios para garantizar su estabilidad, además de ofrecer tranquilidad a los familiares. 

En caso de situaciones de emergencia o comportamientos anómalos, el equipo de cuidado a domicilio correspondiente se podrá desplazar al domicilio, optimizando así su tiempo.  

La tecnología también trabaja por el mantenimiento cognitivo de los mayores

El objetivo de utilizar la tecnología para mejorar la calidad de vida de los mayores no debe focalizarse solo en aspectos de la salud física del mayor. La realidad es que el desarrollo de software para eHealth debe abarcar también la monitorización de la salud cognitiva de los usuarios mayores; tanto para personas con deterioro cognitivo leve o moderado, como para la prevención en mayores con funciones cognitivas estables. 

En este caso, y para evitar desplazamientos innecesarios, las sesiones de entrenamiento cognitivo se trasladan al modo online gracias al uso de software accesible y dispositivos como tablets

De esta forma, los mayores realizan entrenamientos totalmente personalizados según sus condiciones cognitivas y culturales, cómodamente, desde su propio hogar. Mientras tanto, sus terapeutas, psicólogos o cuidadores monitorizan su actividad de forma remota, y analizan los informes para detectar tanto deterioros cognitivos, como situaciones de crisis emocional.   

Objetivos post-COVID para nuestros mayores

Como bien explica el experto en Silver Economy, Juan Carlos Alcaide, en su documento “España Mayor. Post Covid-19” tenemos una serie de compromisos relacionados con la tecnología que debemos abordar. 

Se trata de que la tecnología nos permita tener unos servicios de Atención Domiciliaria mucho más eficientes, reduciendo los costes de atención mientras la calidad del servicio, y los cuidados a los mayores se incrementan. 

De esta forma, y con los desarrollos tecnológicos adecuados, podemos conseguir múltiples beneficios

  • Independencia, seguridad y socialización de nuestros mayores
  • Reducción de los costes operativos y de atención
  • Aumentar la tranquilidad y satisfacción de los familiares
  • Recopilación de históricos de datos para una mejora continua y prevención 
post-covid
© Juan Carlos Alcaide

En Kwido estamos comprometidos con la mejora de la calidad de vida de nuestros mayores desde nuestra fundación, hace casi 8 años. Hemos desarrollado software para atender las necesidades del sector mayores en todos sus aspectos (monitorización salud, estimulación cognitiva online y monitorización hogar) y trabajamos a diario investigando las últimas tecnologías que permitan ser más eficientes y mejorar la calidad de vida del público senior. 

Si eres una empresa de cuidado o teleasistencia y quieres sumarte a la nueva era del cuidado a domicilio, escríbenos sin compromiso. Te contestaremos con la mejor solución para tu empresa: