La irrupción tecnológica en la salud de los mayores
Esta semana hemos vuelto a estar en las ondas, concretamente, en el programa “Más de Uno Murcia”, podcast de Salud 4.0 donde las expertas en salud digital, María Luisa Lucas y Francisca Cano de Ticbiomed, han estado hablando de cómo puede utilizarse la tecnología para mejorar la salud de las personas mayores.
Cada vez vivimos más, pero no estamos preparados a nivel humano para asumir los cuidados de tantas personas, ya que la tasa de natalidad no se equipara con la longevidad. También se habla de que el envejecimiento es mucho más activo a día de hoy. Se habla de la llamada “cuarta edad”, consistente en vivir más y vivir mejor, lo cual se consigue manteniendo un estilo de vida saludable y activo.
Hemos conocido el surgimiento de la llamada “Silver Economy”, o economía plateada, que consiste en que muchas empresas están trabajando en desarrollar productos, y todo un mercado orientado a las personas mayores y, de forma específica, a la mejora de su calidad de vida.
Entre todas esas empresas que se dedican a la Silver Economy y a contribuir a la salud de nuestros mayores, menciona María Luisa Lucas, de Ticbiomed, nuestras plataformas Kwido y Kwido Mementia. De cómo la estimulación cognitiva online constituye una herramienta de gran utilidad como método de prevención y detección precoz del deterioro cognitivo. Además, como una forma de entrenar de forma amena, a la vez que supervisada por profesionales.
Se habla también del futuro de la asistencia sanitaria a domicilio, con los llamados “domicilios inteligentes”, algo en lo que ya estamos trabajando en Kwido gracias al convenio firmado con Sacyr. En este caso, y gracias al uso de sensores instalados en diferentes objetos y espacios de las casas, podremos conocer rutinas y hábitos de los pacientes. Por ejemplo, para informar sobre malos hábitos de higiene o de alimentación; para detectar comportamientos anómalos, caídas o desorientación, además de ayudar a trabajar más en la prevención.
Por último, la realidad virtual también servirá para mantener el cerebro de los mayores activo, y motivado. Con programas de entrenamiento cognitivo en realidad virtual, se trabajará de forma amena y muy sencilla en recordar a los pacientes cómo desenvolverse ante determinadas situaciones de su vida cotidiana. Hablamos, por ejemplo, de hacer que el usuario practique cómo sacar dinero de un cajero automático, o bien cómo se fríe un huevo en una cocina con vitrocerámica.
Todo esto ilustra la forma en que la tecnología puede ayudar a nuestros mayores a envejecer de forma activa, además de servir como una herramienta muy poderosa para prevenir y anticiparse ante situaciones de riesgo.