¿Qué es el deterioro cognitivo?

 junio 17, 2020

El deterioro cognitivo en el adulto mayor es el proceso de disminución en el rendimiento de las funciones intelectuales o cognitivas. Se define como dificultad para procesar pensamientos que llevan a la pérdida de la memoria, dificultades para tomar decisiones, dificultades a la hora de concentrarse y en el aprendizaje.

El deterioro cognitivo es una condición que se manifiesta en diversos grados. El más común de ellos, es el deterioro cognitivo leve que afecta a las personas mayores de forma bastante habitual.

Deterioro Cognitivo Leve

El deterioro cognitivo leve (DCL), también llamado demencia incipiente o deterioro cognitivo aislado es una afección que afecta principalmente a la memoria. Hablamos de un trastorno leve, que se encuadraría en un punto intermedio entre un envejecimiento cerebral propio de la edad y un proceso de demencia.

Anualmente, 1 de cada 10 pacientes afectados de deterioro cognitivo leve evolucionan hacia la demencia (cuya forma más habitual es la enfermedad de Alzheimer). Sin embargo, la mayoría de los pacientes presentan, de forma crónica, una alteración cognitiva discreta que no interfiere en su vida cotidiana.

Algunos ejemplos de pérdidas de memoria del deterioro cognitivo leve:

  • Pérdida de objetos de forma frecuente
  • Olvidos en calendarios, planificaciones.
  • Leves dificultades en la utilización del lenguaje.

Ante estas situaciones, es importante el seguimiento de médicos y familia, para anticiparse ante posibles casos de demencia, o Alzheimer. Las plataformas de estimulación cognitiva, como el caso de Kwido Mementia, también son potenciales herramientas de prevención. Gracias al análisis de la actividad del usuario con la app, se generan informes que ayudan a la identificación de una posible patología.

Síntomas

Es importante que familiares y amigos puedan estar informados sobre los síntomas más frecuentes de este trastorno leve, para poder identificarlos a tiempo.

Hay que recordar que el deterioro cognitivo por causas biológicas o psicológicas no tiene cura como tal, aunque sí se puede atenuar el impacto del trastorno y ejercitar las funciones afectadas con procesos de estimulación cognitiva.

Por otra parte, nos podemos encontrar ante fases de deterioro cognitivo puntual (este sí, reversible) en casos de abuso indiscriminado de ciertos fármacos, por lo que la vigilancia en este caso sería imprescindible.

Algunos síntomas frecuentes que podemos enumerar son:

 Olvidos más frecuentes, tanto de cosas triviales como compromisos importantes. Por ejemplo: dónde se han dejado las gafas, o las citas con el médico.

 Repetición de preguntas. Por ejemplo: ¿A dónde vamos?

 Desorientación en lugares conocidos. Por ejemplo: encontrarse perdido al bajar a hacer la compra.

 Dificultades comunicativas y de expresión. Por ejemplo: comunicación dubitativa en la explicación de una rutina diaria habitual.

 Abandono de tareas cotidianas. Por ejemplo: comprar, cocinar, limpiar…

 Desinterés por rutinas y aficiones. Por ejemplo: abandono de la lectura, o los encuentros sociales.

¿Qué funciones cognitivas se pueden estimular?

Las funciones cognitivas son los procesos mentales mediante los cuales los seres humanos percibimos y comprendemos información de nuestro alrededor. Implica una serie de habilidades cognitivas como la percepción, el pensamiento, razonamiento,

Las funciones cognitivas más importantes son las siguientes:

ORIENTACIÓN. Es la capacidad que tenemos de ser conscientes de nuestra propia persona, (orientación personal), de situarnos en el tiempo (orientación temporal) y de ubicarnos y/o reconocer el espacio que nos rodea (orientación espacial).

GNOSIAS. Es la capacidad que tiene nuestro cerebro para reconocer y percibir correctamente los estímulos del medio que nos rodea a través de nuestros sentidos.

PRAXIAS. Son las habilidades que adquirimos para realizar objetivos concretos. Son los movimientos organizados que realizamos con nuestro cuerpo en el día a día, tales como hablar o sonreír o utilizar un objeto específico.

ATENCIÓN. Procesos dirigidos a seleccionar y centrarnos en aquellos estímulos que consideramos relevantes en cada momento.

MEMORIA. Es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva la información aprendida. Tenemos diferentes tipos de memoria; memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

LENGUAJE. Es la capacidad de relacionar un sistema de códigos con significados de objetos o ideas. Está íntimamente ligado a la memoria y nos sirve para transmitir nuestros pensamientos, ideas y emociones y así mantener una comunicación en nuestra sociedad. Dentro del lenguaje, intervienen diversas funciones básicas: la comprensión oral, la expresión oral, la lectura y la escritura.

FUNCIONES EJECUTIVAS. Conjunto de habilidades y procesos cognitivos que desarrollamos en aras de adaptarnos a nuestro medio y realizar acciones específicas. Dentro de ellas, las más importantes podrían ser: el razonamiento, la planificación y fijación de metas, la toma de decisiones o la estimación temporal, entre otras.

Prevención del deterioro cognitivo

El objetivo fundamental de la prevención del deterioro cognitivo es el diagnóstico temprano y tratamiento de aquellas personas con Deterioro Cognitivo Leve.

prevenir-deterioro-cognitivo

Hay varias pautas a seguir en la prevención del deterioro cognitivo en adultos mayores. Entre ellas, todas las que fomentan un estilo de vida activo y saludable.

  • Tener una alimentación sana y equilibrada
  • No abandonar la actividad social
  • Realizar ejercicio físico asiduamente
  • Conservar aficiones e investigar otras nuevas
  • Controlar las enfermedades con riesgos cardiovasculares
  • Potenciar el entrenamiento cerebral y los juegos mentales

Si quieres conocer más sobre planes de estimulación cognitiva online orientados a empresas y profesionales, escríbenos: