Hablamos sobre el éxito de Kwido en Radio Popular

 marzo 15, 2019

Hace unas semanas, nuestro CEO, Iñaki Bartolomé, estuvo hablando sobre Kwido en el programa Misión Es Posible, de Radio Popular. Tuvimos la oportunidad de compartir espacio con Gorka Cabañas, de Runnea, y así hablar sobre propuestas innovadoras de cara a tener una población activa.

A continuación, recopilamos la parte de la entrevista a Iñaki Bartolomé realizada por el presidente de Internet Euskadi, Julio Usandizaga y la periodista Cristina Maestro. En ella, Iñaki describe cómo Kwido se está convirtiendo en referencia en el marco de la Silver Economy, y de cara a que la población envejezca de forma digna y activa.

También podéis acceder al podcast de Kwido en Radio Popular desde el siguiente enlace: Podcast

 

(Comentando la relación existente entre personas mayores y deporte…)

Iñaki Bartolomé: Sé que hay gente de más de 100 años que está ganando maratones. El tema del deporte y el mayor, ahora mismo, hay que tener en cuenta que hablamos mucho de mayores pero nosotros estamos empezando a utilizar otro término: longevidad. A partir de ahí, se abren muchísimos nuevos mercados que no estaban explorados y que se están englobando en lo que se hace llamar “Silver Economy”. Hay muchas oportunidades ahí, y el deporte es una de ellas, junto al ocio, y lo vemos cada día en Bilbao con la gente mayor que nos visita desde otros países. Al final, es gente que consume ocio, y también tecnología. Nuestro reto: hacer esa tecnología accesible para ellos.


Cristina Maestro: No hace mucho, las autoridades, Diputación y, no sé si era, Ayuntamiento, estaban creando acuerdos para que la Silver Economy sea una oportunidad de negocio. Hay que sentar bien esas bases para que funcione bien de esa manera. Iñaki: ¿Kwido es una aplicación? ¿Es Kwido.com? ¿Cómo encontrarla?


Iñaki: Sí, se llama así, Kwido.com. Es una aplicación por un lado, y por el otro es toda una línea de negocio centrada en la utilización de tecnologías para el cuidado de personas mayores. Es una plataforma que se puede contratar, y está principalmente centrada en empresas. Pero, dentro de poco, lo vamos a abrir a familias, sobre todo para hacer estimulación cognitiva: jugar a juegos que permitan saber si la persona puede tener un posible deterioro cognitivo, hacer lo que se llamaría un entrenamiento mental, pero también que se pueda utilizar en telemonitorización de salud.

También hay mucha parte de I+D por parte de la empresa, en consorcios internacionales, para investigar en nuevos modelos de cuidado de mayores. Hablamos de sensorizar a domicilio para saber cuál es el comportamiento de una persona que ya tiene deterioro cognitivo; saber si está empezando a tener comportamientos fuera de lo normal; situaciones de emergencia… Incluso, ofrecer servicios y productos accesibles a personas mayores a través de la tecnología.

“Nuestro reto es hacer la tecnología accesible para la gente mayor”

Realmente, hay una línea que, cada vez más, se percibe en Europa como necesaria, y aquí también. Comentabas antes que en Bizkaia, ahora mismo, todo lo que es Silver Economy, se ha puesto muy en el foco para los próximos años. Incluso, con la posibilidad de atraer startups y que sea una de las piedras angulares del futuro tecnológico en Bizkaia. Nosotros llevamos años trabajando en esta línea y nuestro objetivo es seguir haciéndolo.


Cristina: ¿Dices que la app está destinada a empresas?


Iñaki: Sí, normalmente nuestros clientes son empresas de teleasistencia o de atención a domicilio, que quieren dar nuevos servicios de valor añadido en el domicilio, como puede ser la gestión de la salud, la estimulación cognitiva o la monitorización de la persona cuando está dentro y fuera de casa. Digamos que la teleasistencia, hasta ahora, es fundamentalmente un medallón donde llamas cuando hay una emergencia. Ahora se quiere poder prestar más servicios a través de la tecnología ya que se ha democratizado tanto (los dispositivos se han abaratado y hay redes 3G en cualquier domicilio).

También herramientas que sirvan a las empresas en su gestión del día a día. Es más difícil que haya familias que se dediquen a buscar tecnología, si no que se suelen apoyar en las empresas que ya están haciendo cuidado. Y, también, incluso en centros de día, talleres de memoria, residencias se empiezan a introducir tecnologías en las que ya trabajamos, como la realidad virtual para estimulación cognitiva. También la realidad aumentada, por ejemplo, para recordar cómo freír un huevo, que es un proyecto que presentamos la semana pasada en Lisboa.

Por tanto, hay todo un ámbito muy orientado a la empresa de cuidado. Aún así, vamos a lanzar una línea de estimulación cognitiva para que las familias lo puedan contratar para sus abuelos/as o para sus padres y madres, que puedan hacer estimulación cognitiva en casa y la plataforma les diga si van bien, o puede haber algún tipo de problema cognitivo.

“Vamos a lanzar una línea de estimulación cognitiva para que las familias puedan practicar desde casa”


Julio Usandizaga: ¿Supongo que también haréis cosas de seguridad, no?  Dentro del propio domicilio, sabemos que hay focos que pueden ser bastante complicados…


Iñaki: Sí, sí. Al final cuando una persona vive sola, pero va un rato a un centro de día y quizás empieza a tener problemas cognitivos, siempre es importante poner sensores en el domicilio que nos digan si la temperatura es la adecuada, si puede haber algún escape de gas, un problema de humedad o, incluso, si las rutinas de la persona son buenas. Es decir, ¿está abriendo la nevera todos los días? ¿Está yendo al baño? ¿Cuántas veces se está levantando por la noche? Y así poder detectar comportamientos anómalos, o situaciones de emergencia si se produce una caída, etc. Entonces, en la medida de las posibilidades de la empresa que hace el cuidado, estos son servicios que se van demandando cada vez más.

Al final, ante el cambio demográfico, va a ser imposible cuidar presencialmente a todos los mayores porque, estadísticamente, no va a haber personas cuidadoras suficientes, entonces la tecnología tiene que permitir monitorizar y que los mayores sean independientes en el domicilio el mayor tiempo posible. Ése es el reto.

“Ante el cambio demográfico, va a ser imposible cuidar presencialmente a todos los mayores, porque no va a haber personas cuidadoras suficientes”


Cristina: Iñaki, la sanidad pública que está tan interesada (tiene programas de pacientes activos…) ¿no puede interesarles algo de lo que ofrecéis?


Iñaki: Sí, está muy presente. De hecho, hay un nuevo decreto a nivel estatal de teleasistencia avanzada donde, en muchos de los casos, en las regiones donde se pone en marcha son los departamentos de sanidad los que se encargan de ello. Entonces estamos trabajando en algunos de ellos en temas de telemonitorización de salud. Ya se está haciendo. Es verdad que todavía no se ha generalizado, porque al final se necesita de cierta tecnología y ciertos dispositivos que hay que ver quién invierte en ellos (está la cultura de quién va a pagar por…). Todo el mundo no tiene un smartphone, todo el mundo no tiene una tablet en el domicilio, pero bueno, se va democratizando su uso y, en la medida que eso ocurra, y que la gente mayor sea aún más tecnológica si cabe, y demande esos servicios va a ser más sencillo que desde la Sanidad Pública se generalice su utilización.


Cristina: Los mayores van a ir cada vez más teniendo más contacto con todo esto, pero también es verdad que cuando eres más mayor tampoco quieres mucho lío….


Iñaki: Sí, eso ocurre. Solemos poner el ejemplo hasta de arquitectura; si pones una rampa, luego mucha gente que no necesita la rampa también la utiliza para subir porque es más fácil. La accesibilidad hace que sea mucho más universal el acceso a todo, y la tecnología también.


Julio: También estaréis haciendo cosas pasivas, ¿no? (…) ¿Que no sea el propio paciente el que tiene que trabajarlo de forma activa?


Iñaki: Sí, depende. Hay personas que necesitan que sea lo menos intrusivo posible, como decías, para esa monitorización. Comentabas el tema de la música, pero hay otro sentido, el del olfato, que es el que más se percibe y hay, incluso, talleres de memoria donde se trabajan los olores a la hora de recordar. Realmente se trabaja mucho en esa línea, y también el sector del deporte está dando mucho dispositivo que puede ser utilizado también. Nosotros estamos utilizando pulseras, casi de actividad física, para saber cuánto camina al día una persona mayor y, aunque no esté reconocido como dispositivo médico, te puede dar una información de frecuencia cardíaca que te puede estar dando pistas. En ese sentido, incluso la aplicación de salud de Apple ya está reconocida como dispositivo médico en EEUU por la FDA, por lo que se van a acabar juntando esos mundos del deporte y el cuidado de la salud, es inevitable.


Cristina: (…) Yo pienso que, a más gente utilizando Runnea, haciendo deporte, ejercicio y vida saludable luego, más llaneado está el camino para Kwido


Iñaki: Sí, la vida saludable es un reto a nivel de sociedad para conseguir luego personas mayores más longevas y con salud durante mayor tiempo. Es el reto, la prevención. Porque si no, estadísticamente se demuestra que el sistema se va a convertir en insostenible, desgraciadamente, por la evolución demográfica que llevamos en Europa.


Cristina: Yo veo vuestros proyectos muy abiertos a nuevas posibilidades que iréis acogiendo, poco a poco. En cuanto a las personas mayores, lo físico veo que es importante, pero también está lo psíquico, el ambiente de esas personas que viven solas… Eso también plantea problemas…


Iñaki: Realmente, el reto fundamental de todas las estrategias tiene que ver con la soledad. Se suele decir que en las personas mayores, la peor enfermedad es la soledad. Y la propia soledad tiene luego mucha relación con deterioros cognitivos y con deterioro físico. Es decir, el no realizar actividad, no tener relaciones con otras personas y estar simplemente sentado frente a un televisor… Eso, tiene mayor incidencia en personas mayores, y hay estudios que lo demuestran, que por ejemplo el tabaco o el alcohol. El reto, por tanto, es conseguir que la tecnología nos sirva para cuidar a personas, pero también para acercarlas.

“No realizar actividad y no relacionarse tiene mayor incidencia en personas mayores que el tabaco o el alcohol”

Julio: Iba a decir que el mal del siglo XXI es esa soledad, que muchas veces está detrás de una pantalla. Poco a poco, según vamos avanzando, eso se va a ir agudizando. Lo que hay que buscar es esa forma de que interactúen, porque la soledad trae detrás muchas manías que dificultan luego el poder convivir con más gente. Yo, saco la bola de cristal y creo que el truco va  a ser el poder juntar a personas mayores con otras más jóvenes, y que se cuiden mutuamente.


Cristina: La conexión intergeneracional.


Julio: Sí, conectar intergeneracionalmente de forma que las personas jóvenes que no tienen dinero para vivir en una ciudad, puedan hacerlo a cambio de hacer compañía a un mayor durante ciertas horas. Esa interacción es muy buena porque una generación puede aprender de otra. Yo ahí veo un modelo de negocio que podría ser interesante.


Iñaki: Ya hay empresas que están practicando ese modelo en ciudades como Bilbao. Las universidades en Bilbao tienen problemas para que los estudiantes que vienen se puedan alojar, y hay muchas personas mayores que viven solas en casa. Por eso, están intentando unir esas dos necesidades. Los estudiantes están encantados, y hay listas de espera, pero lo más difícil es reclutar personas mayores, porque hay que establecer unas reglas de convivencia.

Por otra parte, hay mucha gente que, estando jubilada y todavía joven y activa, que puede participar en redes de comunidades de acompañamiento a mayores. En Bilbao hay programas como el Mirada Activa… Va a haber mucho de conexión donde la tecnología no tiene que ser un hándicap, sino un elemento facilitador para que podamos construir redes alrededor de mayores que viven solos. Finalmente, combatir la soledad se convierte en una necesidad muy importante. En el norte de Europa lo saben perfectamente y, al final, ese modelo se va imponiendo también aquí, y es un reto.


Cristina: Claro, es que tenemos un problema (…) Antes había una vida de comunidad en los edificios, pero eso se ha ido viniendo abajo. La gente ve a los vecinos cada vez menos, y no tiene sentido para una sociedad que va a envejecer tanto los próximos años, unas casas como las que tenemos. Hay iniciativas de cohousing, va a haber que ir cambiando…

“El reto es conseguir que la tecnología nos sirva para cuidar a personas, pero también para acercarlas entre sí”

Iñaki: El cohousing va a ir llegando pero tenemos también un problema cultural, que no se da en el norte de Europa, que es donde la gente durante muchos años ha vivido de alquiler durante toda su vida pero aquí sigue todavía el tema de propiedad: yo no me voy de casa, aunque viva sola, porque es algo que voy a poder dejar a mis hijos. Eso también va en contra de ese modelo de cohousing que ya se está imponiendo en otros países. Aquí se está empezando a buscar, pero está costando más precisamente por eso, porque a día de hoy la vivienda sigue siendo un activo muy importante. Entonces, el hacer que la gente viva junta es más difícil que en otros sitios donde culturalmente ya lo tienen muy interiorizado, porque lo llevan haciendo toda la vida. Hay que ir rompiendo esa barrera.


Cristina: (…) ¿Cómo han sido los últimos años con Kwido?


Iñaki: Nosotros también, como dice Gorka (Runnea), llega el domingo y no estamos pensando “Vaya, mañana lunes”, pero también creo que hay que ser realistas y decir que es una carrera de fondo; esto sí que es una maratón por el desierto. Suelo decir que las buenas noticias tardan muchísimo más en llegar de lo que piensas y las malas aparecen todos los días. Hay mucho desgaste personal y, aunque no suelen salir, las estadísticas de “mortalidad de las empresas” son las que son. Hablamos de que, en PYMES, alrededor del 80% no llega a los 5 años y en tema tecnológico las cifras son aún peores. Por tanto, como comentabais, es muy importante no solo tener una buena idea, si no incluso ser crítico y dejarse asesorar respecto a ella. Muchas veces, el enamoramiento de un emprendedor con su idea es un problema, porque no piensas que a ti te va a pasar lo que le está pasando a todo el mundo; “los demás lo están haciendo mal, pero yo lo voy a hacer bien porque sí”. Y muy importante un buen equipo: un equipo complementario. Suele ocurrir en nuestro sector que, como en muchos casos hablamos de apps, se juntan unos cuantos ingenieros informáticos y dicen “esto lo hacemos nosotros” pero claro, necesitas temas financieros, temas de ventas… Por eso es importante tener un equipo complementario, incluso que forme parte del núcleo fundador, que sean socios (de cara a la implicación que esto conlleva)… Si no, es muy difícil que salga adelante. Eso sí, cuando sale adelante es la parte buena que decíamos: que te gusta lo que haces, que no te importan los horarios muchas veces, y que siempre estás enganchado a ello, porque lo disfrutas.

(…)


Iñaki: No somos Silicon Valley, ni Londres, ni siquiera Madrid o Barcelona, pero hay un buen ecosistema -tecnológico- importante, se está especializando, y en este sentido las administraciones están haciendo un trabajo importante donde se está visualizando Euskadi y sus empresas en aspectos, por ejemplo, como la Industria 4.0. También la Silver Economy se está intentando potenciar, y yo creo que por ahí hay oportunidades. Pero, efectivamente, tenemos un problema de talento; suelo decir siempre, cuando la gente no sabe qué estudiar: “no sé qué estáis haciendo sin estudiar ingenierías informáticas”. Hay pleno empleo, de calidad (condiciones que no se producen en sectores como servicios) y con buenos sueldos. No entiendo por qué la gente, y especialmente las chicas, no están en estas carreras de ingeniería.


Cristina: Nos vamos a quedar con eso porque es un estupendo mensaje. Os damos las gracias: Iñaki Bartolomé (Kwido) y a Gorka Cabañas (Runnea)

Eskerrik asko a Radio Popular por invitarnos a difundir la labor que realizamos con Kwido. Ha sido un placer participar en el programa, además de compartir espacio con Gorka Cabañas, de Runnea.

Desde Ideable seguiremos trabajando en proyectos de I+D+i centrados en eHealth, y en la mejora de la calidad de vida de nuestros mayores.