Estudio eficacia plataformas de estimulación cognitiva online
EL ESTUDIO. ¿Son efectivas las plataformas de estimulación cognitiva online?
Presentamos un estudio realizado por los Centros Cognitiva Unidad de Memoria S.L. en el que se testeó la efectividad de plataformas de estimulación cognitiva online en adultos mayores con deterioro. Para ello, se realizaron diversas pruebas neuropsicológicas del programa de Kwido Mementia para ordenador y tablet.
Con el estudio, se buscaba entender el éxito de las terapias cognitivas online, frente a los ejercicios tradicionales con papel y bolígrafo. Además, se realizó un análisis exhaustivo para extraer el ahorro en tiempo y costes que supone la estimulación cognitiva online frente a la presencial.
CONTEXTUALIZANDO. Incidencia de la demencia en España
Según la Fundación Alzheimer España cada 7 segundos surge un nuevo caso de demencia en el mundo. Su incidencia es especialmente relevante cuando hablamos de adultos de entre 65 y 85 años, y va aumentando exponencialmente según aumenta la edad. Actualmente, afecta a alrededor del 25% de personas mayores de 85 años en España. La demencia afecta a un 11,1% de las mujeres en nuestro país, mientras que la tasa de incidencia en los hombres es alrededor de un 7,5%.
Además, si tenemos en cuenta el aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados, obtenemos un aumento de la tasa de demencias respecto a años anteriores. Según datos de 2010 de la Fundación Alzheimer: la prevalencia de esta enfermedad en Europa se multiplica por 2 cada 6,3 años.
¿Esto qué significa? Que si en 2010 había unos 35 millones de casos de demencia en el mundo, para 2030 puede aumentar alcanzando los 65 millones. Para cuando lleguemos a 2050 las cifras serán devastadoras: 115 millones de casos de demencia.
La Fundación del Cerebro expone en la siguiente tabla los datos de evolución demográfica en España desde 2001 y la previsión que se hace hasta 2050. En ella podemos observar cómo, en tan solo cincuenta años, los casos de demencia en nuestro país habrán duplicado su número:

¿Cómo prevenir la demencia?
Como se ha mencionado anteriormente, las cifras mundiales serán igualmente desalentadoras si no se toman medidas.
A continuación, se enumeran varios aspectos citados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que nuestros gobiernos traten de reducir el impacto socio-sanitario de esta patología.
- Diagnóstico precoz: destacar la importancia de un diagnóstico temprano, ya que es posible que las cifras presentadas estén infravaloradas por existir casos de demencia sin diagnosticar. (Por ejemplo: en Reino Unido se ha cifrado la tasa de diagnóstico en el 50%)
- Investigación y recursos destinados a la lucha contra la demencia
- Concienciación social y sanitaria del problema.
- Desarrollo de planes de investigación conjuntos e internacionales
En relación a estas cifras se estima que el gasto para el cuidado de una persona con este tipo de trastorno proviene en un 87% de las familias y en un 13% de organismos públicos en España.
TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS. Las plataformas de estimulación cognitiva online
A día de hoy, las terapias que se utilizan distinguen entre Terapias Farmacológicas y No Farmacológicas. Desde el marco de actuación de nuestro estudio nos centraremos en las segundas; concretamente, en la estimulación cognitiva individualizada como terapia principal. Además, las actividades cognitivas se realizarán en un soporte digital, con el fin de extraer la cantidad de tiempo y costes que se puede ahorrar frente a la terapia tradicional escrita en papel.
¿Qué es la estimulación cognitiva?
La estimulación cognitiva es un grupo de actividades orientadas a mantener o mejorar las funciones cognitivas de los pacientes y las habilidades necesarias para la vida diaria. Por ejemplo, se realizan actividades para mejorar la memoria, recordar cómo manejar dinero, comunicarse por teléfono u orientarse cuando se baja a hacer la compra.
La estimulación cognitiva es una terapia que se orienta a atenuar el impacto personal, familiar y social de un deterioro cognitivo, bien sea leve, fruto de la edad, o agravado por enfermedades como la demencia.
Utilizamos la plataforma Kwido Mementia
Tradicionalmente, las actividades estimulación cognitiva se han realizado con lápiz y papel y la ayuda de terapeutas. Actualmente, el auge de las nuevas tecnologías ha propiciado que aparezcan plataformas desarrollando actividades en formato digital, ya sea en tablet o por ordenador.
Con esta adaptación digital el objetivo es doble: por un lado, empoderar a las personas mayores con la utilización de tecnología accesible, y por otro, optimizar mejor los tiempos de preparación y realización de las terapias.
La plataforma que utilizaremos se llama Kwido Mementia, y consiste en un entorno multidispositivo táctil totalmente accesible para mayores. Ofrece un plan de entrenamiento cognitivo que se adapta a diferentes niveles, en función tanto del nivel cultural como del grado de deterioro de cada usuario.
Contiene un amplio programa de actividades para trabajar las principales funciones cognitivas: memoria, atención, funciones ejecutivas, cálculo, lenguaje y orientación. Se realizan entrenamientos de unos 30 minutos de duración, varias veces por semana.
Gracias a lo intuitiva y accesible de la plataforma, se realizan dos grupos de trabajo con Kwido Mementia: el primero, que realizará las actividades en centros físicos (residencias, talleres de memoria, centros de día) y el segundo, hará el trabajo desde su propio domicilio.
OBJETIVOS. ¿Son efectivas las terapias digitalizadas?
El presente estudio se centrará en determinar cómo de efectivas son las terapias no farmacológicas adaptadas a entornos digitales para tratar y prevenir el deterioro cognitivo. También se busca determinar si la realización de estas terapias influye en el estado emocional de los pacientes.
Paralelamente, el estudio pretende conocer en qué medida la terapia digital supone un ahorro en tiempo y costes respecto a la terapia tradicional.
Para ello participan grupos experimentales de personas con deterioro que trabajan en sesiones de estimulación cognitiva por ordenador y tablet durante el periodo de un año. Los resultados se comparan con un tercer grupo de control que no realiza estimulación. En total participan entre 60 y 80 adultos mayores de sesenta años con problemas de memoria, deterioros cognitivos u otras patologías degenerativas diagnosticadas.
En el siguiente gráfico podemos ver cómo se estructura el estudio según los grupos y las frecuencias de evaluación:



RESULTADOS DEL ESTUDIO
Se recogen 4 variables del entrenamiento: índice cognitivo, estado emocional, autoevaluación y tiempo de entrenamiento mediante la plataforma de estimulación cognitiva Kwido Mementia.
Se representan en gráficos los datos de las personas que han entrenado varios meses. En los resultados obtenidos, se muestran los datos de los usuarios que han realizado estimulación cognitiva en tablets de los grupos A y B. El estudio comenzó a realizarse en el mes de junio, por lo que los datos plasmados corresponden a los cuatro primeros meses de trabajo.
Por último, se establece el ahorro en tiempo que han supuesto las terapias realizadas mediante tablet, frente a las que se realizarían en una terapia convencional con lápiz y papel.
Índice Cognitivo General
Se observa que en los primeros meses de actividad hay una mejora apreciable en el Índice Cognitivo General, que tiende a estabilizarse en los meses posteriores.



Estado Emocional
Se observa cómo los buenos resultados inciden directamente en aumento del estado de ánimo de los usuarios de Kwido Mementia. Se recoge un aumento de la motivación respecto a la terapia asociado al buen desempeño en el uso de nuevas tecnologías (tablets, en este caso).



Autoevaluaciones
En las autoevaluaciones se recoge la nota que se pone cada usuario justo después de finalizar cada entrenamiento.
Se observa un leve decrecimiento de las evaluaciones en los cuatro primeros meses. (Es interesante analizar el último gráfico, en el que se compara el ICG con las autoevaluaciones)



Índice Cognitivo General vs Autoevaluaciones
En este gráfico vemos cómo, mientras el Índice Cognitivo General mejora en los cuatro primeros meses, las Autoevaluaciones que los usuarios realizan respecto de su rendimiento experimentan un leve descenso.



La terapia digital vs la terapia tradicional
Por último, se compara la medición del tiempo utilizado en la terapia de estimulación cognitiva mediante tablets, frente al utilizado en las terapias tradicionales con lápiz y papel, en la que se necesita de una intervención más continua de los terapeutas.
Se obtiene el dato de que las terapias digitales permiten realizar exactamente las mismas actividades cognitivas que se realizaban previamente en hojas de ejercicios. La principal diferencia radica en que la terapia digital supone un ahorro de un 40% en horas dedicadas a la preparación y soporte en las actividades.
Paralelamente, se percibe que la estimulación cognitiva practicada en soporte digital aumenta la motivación de los usuarios, al permitirles interactuar con tecnología de forma dinámica y accesible.