La estimulación cognitiva en adultos y mayores
¿Qué es la estimulación cognitiva?
La estimulación cognitiva son todas aquellas actividades que se dirigen a mantener o mejorar las funciones cognitivas de sus usuarios. Así, hablamos de ejercitar la memoria, la orientación, el lenguaje, las funciones ejecutivas o las habilidades básicas de nuestro día a día.
La práctica cognitiva puede ser realizada a modo de rehabilitación en personas que sufren deterioro cognitivo leve, o moderado. Pero también se enfoca en términos de “entrenamiento mental” o “gimnasia cerebral” en todos aquellos usuarios que buscan maximizar el rendimiento de sus funciones cognitivas básicas.
En cualquiera de los dos casos, la base de la terapia es la neuroplasticidad cerebral; es decir, la capacidad del cerebro para cambiar y fortalecerse en respuesta a estímulos, experiencias o entrenamientos cognitivos.
Beneficios de la estimulación cognitiva en adultos y mayores
La estimulación cognitiva en adultos forma parte de las terapias conocidas como no farmacológicas. Se aprovecha la plasticidad del cerebro para atenuar el impacto de un deterioro cognitivo o mejorar su rendimiento.
En personas con deterioro cognitivo leve, se utiliza la estimulación cognitiva para rehabilitación y fortalecimiento de las funciones que se están viendo alteradas. Así, es una práctica habitual en centros de día para mayores, residencias o talleres de memoria, donde los pacientes realizan programas de ejercicios bajo supervisión, con el objetivo de restablecerse y evitar deterioros posteriores.
Por otro lado, el ejercicio cognitivo se orienta también como “entrenamiento cerebral” para todas las personas sin deterioro que quieran realizar “gimnasia cerebral”. Es una técnica para mantener la mente activa dentro de un estilo de vida saludable, y buscar un incremento en el rendimiento de nuestro cerebro, en la medida de lo posible. .
El objetivo último es conseguir una salud cognitiva lo más favorable posible, garantizando así la autonomía y actividad de los usuarios en su día a día.

¿Qué capacidades cognitivas se ejercitan con la estimulación cognitiva?
ORIENTACIÓN. Es la capacidad que tenemos de ser conscientes de nuestra propia persona, (orientación personal), de situarnos en el tiempo (orientación temporal) y de ubicarnos y/o reconocer el espacio que nos rodea (orientación espacial).
GNOSIAS. Es la capacidad que tiene nuestro cerebro para reconocer y percibir correctamente los estímulos del medio que nos rodea a través de nuestros sentidos.
PRAXIAS. Son las habilidades que adquirimos para realizar objetivos concretos. Son los movimientos organizados que realizamos con nuestro cuerpo en el día a día, tales como hablar o sonreír o utilizar un objeto específico.
ATENCIÓN. Procesos dirigidos a seleccionar y centrarnos en aquellos estímulos que consideramos relevantes en cada momento.
MEMORIA. Es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva la información aprendida. Tenemos diferentes tipos de memoria; memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
LENGUAJE. Es la capacidad de relacionar un sistema de códigos con significados de objetos o ideas. Está íntimamente ligado a la memoria y nos sirve para transmitir nuestros pensamientos, ideas y emociones y así mantener una comunicación en nuestra sociedad. Dentro del lenguaje, intervienen diversas funciones básicas: la comprensión oral, la expresión oral, la lectura y la escritura.
FUNCIONES EJECUTIVAS. Conjunto de habilidades y procesos cognitivos que desarrollamos en aras de adaptarnos a nuestro medio y realizar acciones específicas. Dentro de ellas, las más importantes podrían ser: el razonamiento, la planificación y fijación de metas, la toma de decisiones o la estimación temporal, entre otras.
Nuestros ejercicios de estimulación cognitiva online: en app u ordenador
Ejercicios de atención



Ejercicios de cálculo



Gnosias



Ejercicios de orientación



Praxias



Juegos de memoria



Ejercicios de lenguaje



Ejercicios de razonamiento



Con Kwido Mementia todos los ejercicios se adaptan al nivel cognitivo y cultural de cada usuario. Se analiza, mediante el juego y un cuestionario inicial, el nivel cognitivo inicial de la persona. Tras ello, se asigna automáticamente un plan de entrenamiento ajustado, que analizará posibles deterioros cognitivos a partir de ese momento.
La plataforma también analiza la autopercepción en el juego, además de posibles cambios del estado emocional del usuario.