Entrevista a Noemi Sánchez, terapeuta ocupacional
Los asiduos a la blogosfera y las redes sociales seguro que ya conocéis a Noemi Sánchez, autora de Occupational Therapy The Best y colaboradora en otros blogs como Espacio Socio Sanitario o Voices of Occupational Therapy. Estudiante de la universidad de La Salle, realiza sus prácticas en una guardería y un colegio privado, aunque tiene experiencia en gerontología, Daño Cerebral Adquirido y discapacidad psíquica.
Experiencia educativa y profesional de una terapeuta ocupacional
Noemi, muchas veces el mundo profesional está algo alejado de la educación. Como estudiante con experiencia laboral, ¿cómo valorarías la practicidad de los estudios en tu rama profesional?
Con respecto a la práctica he de mencionar que estoy muy agradecida a mi universidad, por haberme brindado la oportunidad de haber tenido experiencia en casi todos los ámbitos en los que puede trabajar una terapeuta ocupacional (geriatría, adultos con deficiencia física, salud mental/discapacidad psíquica, infancia).
Aunque también he de señalar que a los terapeutas ocupacionales nos falta formación una vez salidos de la carrera. Desde aquí animo a todos los lectores futuros terapeutas ocupacionales a continuar su formación para poder dar una mejor atención a los pacientes. Ellos son la clave del tratamiento y los que se merecen que un profesional realice su trabajo con seguridad y justificando sus métodos de tratamiento, que da lugar a la evidencia de la eficacia en nuestro trabajo.
¿Hay parecidos en la terapia con niños y la terapia con mayores?
En alguna ocasión hemos comentado en este blog la similitud de comportamientos entre las personas al inicio y al final de la vida. Desde tu experiencia con niños y mayores, ¿encuentras semejanzas en el trabajo con unos y otros?
La verdad es que cada paciente es un mundo, pero en este caso, los niños y las personas mayores necesitan de una motivación similar para participar en las actividades terapéuticas que les propongas. Ambos grupos, en ocasiones, muestran un alto nivel de apatía, desinterés, nivel bajo de estado de alerta, entre otros aspectos.
Pienso que en nuestro trabajo hemos de intentar ver a la persona de manera holística y global, sin embargo es inevitable percibir las semejanzas conductuales entre los dos campos.
A decir verdad es más sencillo trabajar con niños porque, aún guardando cierta similitud con el anciano, participan con más facilidad en las actividades y también existe un mayor abanico de posibilidades para motivarles a ello.
¿…aspiraciones profesionales?
Eres una profesional con una experiencia muy amplia desde el punto de vista de los pacientes con los que tratas, su edad y sus problemáticas. Teniéndola en cuenta, ¿cuál sería tu trabajo ideal?
Mi trabajo idóneo sería aquél donde hubiera personas con alteraciones neurológicas, como el CEADAC, esa es mi meta, conseguir un puesto en un centro de pacientes con distintas lesiones neurológicas. Es un ámbito donde he comprobado que mi vocación se vio dirigida y en realidad, en un futuro próximo, me visualizo trabajando en un centro de esas características.
Aunque también me he percatado que tengo habilidades para trabajar con personas con discapacidad intelectual, ya que soy voluntaria en un centro (Fundación Instituto San José) con personas con distintas discapacidades psíquicas, así que también sería un campo muy interesante donde poder aportar mi granito de arena.
¿En qué consiste la terapia ocupacional?
La terapia ocupacional es poco conocida en España, como comentas en tu blog. Para alguien que sólo sabe de su existencia de oídas, ¿cómo explicarías en qué consiste?
Me alegra en gran medida que me lo preguntes, porque así aclaro algunas dudas que les puedan surgir a las personas que la desconocen.
Pues bien, voy a explicar de un simple modo, qué es la Terapia Ocupacional: la terapia ocupacional consiste en tratar a las personas que estén en riesgo o padezcan una alteración o enfermedad, que les impida realizar las actividades en su día a día.
El tratamiento que efectúa el terapeuta, depende de las distintas alteraciones y capacidades que muestre el paciente, pero también se tendrán en cuenta otros aspectos como: el entorno en el que se encuentre, las relaciones sociales, sus hábitos, sus roles (familiar, amigo, participante religioso…), entre otros.
Aunque jamás un terapeuta ocupacional ha de olvidarse de los intereses del paciente, ya que esto ayuda al terapeuta ocupacional a enfocar el tratamiento, que lo efectuará mediante las actividades significativas para el paciente y así con el tiempo, conseguir que el mismo sea lo más independiente posible y pueda valerse por sí mismo, a pesar de las alteraciones que posea.
¿Qué utilidad tiene la terapia ocupacional en personas mayores?
Centrándonos en las personas mayores, ¿qué beneficios principales de su aplicación remarcarías?
En cuanto a las ventajas que tendrían las personas mayores que sean tratadas por terapeutas ocupacionales, serían las que prosiguen:
- Aumento de calidad de vida.
- Prevención de distintas patologías osteoarticulares, incluso cuando ya se halle la enfermedad el terapeuta ocupacional pondría férulas correspondientes para que la persona siga siendo capaz de realizar sus actividades de un modo autónomo y así se vería normalizada su vida, dentro de las características que presente la persona.
- Los pacientes tienen una vida más activa e independiente con productos de apoyo (andadores, bastones, tablas de bañera…) y también mediante la adquisición de habilidades para realizar las actividades cotidianas lo más normalizado posible.
- Pueden mantenerse en una etapa de la enfermedad cognitiva degenerativa y retrasar en el tiempo su deterioro cognitivo (por ejemplo los síntomas de la demencia tipo Alzheimer avanzarían más lentamente)
- Gozar de una mayor motivación e interés por las actividades diarias.
- Desarrollar habilidades sociales y aumentar su círculo de amistades.
- Optar a un tratamiento de prevención de caídas ya que en los ancianos son muy frecuentes estos sucesos, y es de vital importancia que sepan caer y levantarse con seguridad.
- Inclusive la persona podrá abrir su abanico de posibilidades en el ocio y disfrutar de una manera razonable de él, ya que el ocio ha de ocupar un espacio en la vida de la persona mayor, y por ello en terapia ocupacional le proponemos varias opciones para que la persona muestre el interés para realizarlo y lo incluya dentro de sus actividades cotidianas.
¿Se necesita una evaluación previa en la terapia ocupacional?
Existen una serie de pautas para utilizar distintas terapias, pero tenemos entendido que es fundamental una evaluación previa ¿En qué medida esta evaluación es importante para que la terapia se desarrolle con éxito?
Concretamente, es crucial como comentas esa evaluación previa, ya que si no se practica, el terapeuta ocupacional no puede decidir si la persona, es o no un usuario que requiera los servicios de terapia ocupacional. Dicha evaluación se efectúa además para conocer los aspectos significativos generales, como: déficits (cognitivos, sensoriales, motores, psicosociales) que posee, entornos que rodean a la persona, los roles, los intereses, las dificultades en la realización de las actividades de la vida diaria, entre otros.
Una vez evaluados los aspectos anteriores, se efectúa un diagnóstico ocupacional, en el cual se interpretan los datos anteriores y aparecen los componentes del desempeño afectados: cognitivos, sensoriales, biomecánicos, del neurodesarrollo, psicosociales; y las áreas de ocupación afectadas: básicas, instrumentales, descanso y sueño, juego, educación, productividad, ocio, participación social-
A continuación, el terapeuta ocupacional fija unos objetivos consultados con el paciente, para alcanzarlos y que sean significativos. De la otra forma, el tratamiento podría no sería efectivo, al existir una falta de motivación intrínseca por parte del paciente.
Por último, será posible tomar una decisión acerca del tipo tratamiento a trabajar con esa persona, a través de técnicas que propicien el cumplimiento de los objetivos: integración sensorial, Concepto Bobath, Método Perfetti, estimulación cognitiva, Método Affolter…
Hablando de técnicas que utiliza un terapeuta…
En este sentido, ¿echas mano de alguna técnica que puedas utilizar en múltiples situaciones? ¿Algo así como un “as en la manga” para desarrollar tu trabajo?
Desde mi experiencia, puedo decir que las técnicas que se utilizan dependen de los objetivos que se quieran conseguir con el individuo; del diagnóstico ocupacional, del enfoque que se quiera dar en el tratamiento y también de las capacidades previas remanentes del paciente. Puesto que para cada técnica son necesarios unos prerrequisitos, a cada paciente se le aplican una o varias técnicas, dependiendo de todo lo anterior.
El paciente es la clave del tratamiento, y si se utilizan técnicas que no guarden un sentido con lo planteado entre el terapeuta y el paciente, el proceso no serviría de nada.
¿Puede la tecnología ser beneficiosa en la terapia ocupacional?
Lo nuestro es el mundo de la tecnología, y creemos en sus beneficios tanto para los profesionales como para los pacientes. ¿Cómo crees que puede ayudarte a ti en las labores diarias? ¿Y a las personas a las que tratas?
En especial, a mí me brindan una puerta al mundo de la salud ya que con las nuevas tecnologías puedo mantener un contacto con los demás profesionales sanitarios, debatir sobre temas en auge, etc.
Por otro lado me ayuda a estar actualizada en el ámbito de la terapia ocupacional (productos de apoyo nuevos, TICS para personas con discapacidad, férulas con componentes más resistentes y favorables, actuales técnicas o métodos de tratamiento, modelos teóricos, nuevas pruebas/escalas/baterías de evaluación, etc), con todas las novedades que están en continuo desarrollo, y que día a día los profesionales implementan con más detalles para lograr una mejor calidad en el tratamiento del paciente.
En cuanto a las personas que reciben el tratamiento de terapia ocupacional, pueden beneficiarse de muchos aspectos que ofrecen las nuevas tecnologías: por ejemplo, las redes sociales son una ayuda para personas con discapacidad ya que así pueden hablar con sus amigos, hacer nuevos, compartir sus experiencias y tener una mejor relación con su entorno social, que es crucial.
También están los blogs en los que las personas con algún tipo de discapacidad muestran al mundo su vivencia, dan ánimo a otros que estén sufriendo e incluso pueden crear una página, grupos de apoyo o foros, en los que participen todas las personas con esas características, y entonces esto les sirva para comprenderse unos a los otros y entablar una relación empática.
Todo ello lo pueden incluir en su tiempo de ocio y a la vez están implementando su calidad en relaciones sociales y se encuentran,desarrollando habilidades interpersonales.
Sin embargo existen más usos de estas tecnologías, y si nos vamos a un nivel más sofisticado, nos encontramos con las prótesis de nueva generación (eléctricas), que permiten que pacientes con amputaciones puedan realizar las actividades de la vida diaria con normalidad.
Y como este ejemplo hay muchos más (tableros de comunicación, programas accesibles informáticos, juegos y peluches adaptados, ratones y teclados adaptados, móviles y tablets adaptados, etc.) pero eso lo dejo para los más curiosos.
¿Qué opinas del uso de blogs y redes sociales para personas mayores?
Tu trabajo es muy conocido entre los que frecuentamos blogs y redes sociales. Creemos que es una herramienta interesante para compartir conocimientos propios y aprender de los demás. ¿Crees que su uso puede ser interesante para las personas mayores? ¿Cómo se puede fomentar su uso entre ellos?
En cuanto al uso de las herramientas de internet como los blogs y las redes sociales, personalmente afirmo que existen muchos beneficios para el colectivo de las personas mayores, ya que cuando ellos se ven con la capacidad suficiente para utilizar su sabiduría y compartirla con el exterior, se sienten comprendidos y escuchados por una audiencia mucho más generosa que si sólo se comunican con su familia.
Pienso que también es una manera de estimular a estas personas para desarrollar otras capacidades cognitivas (funciones ejecutivas, atención focal y sostenida, memoria…) que se hallan en letargo con el paso de los años. Además favorece en la prevención del deterioro cognitivo (demencias tipo Alzheimer) de la persona y es un aspecto con una importancia relevante, ya que con ello se consigue que la persona goce de una mejor calidad de vida y dure más tiempo con un adecuado estado cognitivo.
Siguiendo con la siguiente pregunta sobre el fomento del uso de las nuevas tecnologías (redes sociales y blogs), precisamente somos las personas que permanecemos al lado de nuestros mayores, las que les podemos motivar para que inicien su andadura con estas herramientas.
Aunque también si estos instrumentos se utilizan como parte del tratamiento en las personas mayores, de este modo se vería complementado su tratamiento y estoy segura de que alguno de nuestros pacientes presentarían una mejoría o un mantenimiento de sus funciones cognitivas. Además se pueden publicar guías y vídeos adaptados (para que lo lea/vea la audiencia máxima posible), con el programa que he mencionado con anterioridad, con el fin de que este conocimiento se extienda por medio de redes sociales y profesionales, blogs, libros, asociaciones, organizaciones o cualquier otro formato dónde pueda ser leído y/o visionado.