¿Cuáles son los beneficios de la estimulación cognitiva en adultos?
La estimulación cognitiva en adultos se utiliza como terapia para ayudar a mantener activas las funciones cognitivas de personas que padecen, o se encuentran en riesgo de padecer deterioro cognitivo. El medio para conseguir esa buena salud mental es mantener el cerebro activo, mediante la realización de ejercicios de memoria, orientación, atención o lenguaje, entre otros.
Hoy en día es especialmente importante la práctica cognitiva en adultos y mayores, y es que cada vez vivimos más años. Ante la buena noticia de la longevidad, hay un problema: si vivimos más años, hay más tiempo, y por tanto más opciones, de padecer enfermedades cognitivas, como demencia o Alzheimer.
Por tanto, ya que la perspectiva es que vivamos más años, la recomendación es que esos años se vivan en un buen estado de salud, tanto física y mental. Sabemos que el ejercicio físico es imprescindible para mantener nuestro cuerpo saludable; lo mismo pasa con la estimulación cognitiva para mantener la mente activa.
¿Por qué los ejercicios online son perfectos para adultos?
- Facilidad de uso del programa, tanto en el acceso como en la realización de ejercicios
- Actividades con diseños sencillos, intuitivos y acompañadas de apoyo sonoro.
- Utilización de recursos visuales y elementos fácilmente reconocibles para usuarios de 50 años en adelante.
- Mayor grado de implicación y motivación en un modo de terapia inclusivo y que empodera a los mayores en el uso de elementos tecnológicos.

¿Para qué tipo de personas se recomiendan los ejercicios cognitivos?
En cualquiera de los dos casos es altamente recomendable realizar ejercicios de estimulación cognitiva; la diferencia reside en el objetivo que se perseguirá en cada uno de los grupos.
Personas mayores sanas, sin síntomas de deterioro
En este primer caso hablaríamos de la recomendación de realizar estimulación cognitiva a modo de prevención y como una forma de mantener un estilo de vida saludable a partir de cierta edad, incluyendo el ejercicio de la mente. Es una forma de fomentar que adultos a partir de los 55-60 años se mantengan activos, realicen actividades pautadas por profesionales y así eviten, en la medida de lo posible, alcanzar estados más avanzados de deterioro.
Personas con deterioro cognitivo leve o moderado
Se ha probado en varios estudios científicos que la estimulación cognitiva en personas mayores con deterioro leve contribuye al mantenimiento de las funciones cognitivas. Se puede conseguir una rehabilitación en las funciones dañadas, además de evitar un mayor declive.
¿Cuáles son las actividades de estimulación cognitiva para adultos y mayores?
Ejercicios para la orientación
Se trabaja la capacidad que tenemos de ser conscientes de nuestra propia persona, (orientación personal), de situarnos en el tiempo (orientación temporal) y de ubicarnos y/o reconocer el espacio que nos rodea (orientación espacial).
Ejercicios de gnosias
Las gnosias estimulan la capacidad que tiene nuestro cerebro para reconocer y percibir correctamente los estímulos del medio que nos rodea a través de nuestros sentidos.
Ejercicios de praxias
En las actividades de praxias se refuerzan las habilidades que adquirimos para realizar objetivos concretos. Son los movimientos organizados que realizamos con nuestro cuerpo en el día a día, tales como hablar o sonreír o utilizar un objeto específico.
Ejercicios para la atención
Se estimulan todos aquellos procesos dirigidos a seleccionar y centrarnos en aquellos estímulos que consideramos relevantes en cada momento.
Ejercicios para la memoria
Con los ejercicios de memoria se trabaja la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva la información aprendida. La práctica cognitiva incluye diferentes tipos de memoria; memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
Ejercicios de lenguaje
El lenguaje es la capacidad de relacionar un sistema de códigos con significados de objetos o ideas. Está íntimamente ligado a la memoria y nos sirve para transmitir nuestros pensamientos, ideas y emociones y así mantener una comunicación en nuestra sociedad. Dentro del lenguaje, se ejercitan diversas funciones básicas: la comprensión oral, la expresión oral, la lectura y la escritura.
Funciones ejecutivas
Hablamos del conjunto de habilidades y procesos cognitivos que desarrollamos en aras de adaptarnos a nuestro medio y realizar acciones específicas. Dentro de ellas, las más importantes en la terapia pueden ser: el razonamiento, la planificación y fijación de metas, la toma de decisiones o la estimación temporal, entre otra.